Diseño Curricular

Lic. Mei Mei Alicia Chu Pulido.


1. Experiencia.
 
De acuerdo con mi experiencia de trabajo considero que  en el caso específico de la carrera que yo estudie  (licenciada en Letras Inglesas)  se requiere, combinar las dos licenciaturas existentes, la especializada  en  literatura y  crítica literaria y la de enseñanza del idioma inglés  , ampliando la curricula  y mezclando  ambas opciones de manera que al terminar la carrera, los egresados estuvieran ampliamente preparados para trabajar ya sea como  críticos literarios o de cine, traductores e intérpretes o profesores de inglés.
 
 Hablando en términos de todas las carreras, el mapa curricular que yo diseñaría requiere mantener un equilibrio entre las materias de contenido y las de  formación profesional,  asimismo debería contemplar materias que desarrollen habilidades y competencias que lleven al egresado a estar mejor preparado para enfrentarse a la problemática real del mundo laboral. Tanto las materias de contenidos como las orientadas al desarrollo de habilidades deben tener el mismo peso específico dentro de la curricula de los cursos, pues ante todo es muy importante enseñarles  la aplicabilidad de los conocimientos .
 
En forma general se debe ir intercalando semestre a semestre materias que no sólo proporcionen información a los estudiantes sino que tengan además un enfoque práctico con el fin de hacer que los egresados se conviertan en personas directivas, emprendedoras y con liderazgo.
 
Para lograr esto se requiere incluir en la curricula de las carreras materias como:
 
Factor humano
Control
Finanzas y negocios
Dirección
Estrategias
Psicología organizacional
Entorno económico y social
Dirección de operaciones
Comercialización
Análisis de la información para toma de decisiones.
Cultura mundial
Liderazgo 
Entrepreneurship
 
Los tiempos requeridos para cada materia  se decidirían de acuerdo con la carrera elegida. Por ejemplo,  los administradores llevarían más horas de algunas materias que los abogados. Pero hay materias que sería recomendables dar una hora diaria como  factor humano y análisis de la información.
 
Las materias deberán tener un carácter más formativo lo que  permitirá a los alumnos ir cambiando su mentalidad a la vez que irse ubicando en la realidad laboral de manera que al terminar la carrera los egresados cuenten con experiencias suficientes para poder ser considerados   competentes.
 
2. Lectura.
 
Los cambios que yo sugiero para el rediseño de las carreras que imparte la Universidad del Valle de México están en línea con la propuesta de la UNESCO y las ideas de Edgar Morín por ello se plantea la necesidad de cambiar los objetivos, enfoques y el  planteamiento modular multidisciplinario  de los conocimientos.
 
Así por ejemplo,  empezaría cambiando los objetivos y los enfoques de las materias.
 
El objetivo sería entonces no sólo capacitar a las personas para  realizar ciertas actividades relacionadas con sus carreras  estudiadas,  sino más bien  formar individuos con actitudes , habilidades y competencias, capaces de desempeñarse en el plano profesional con inteligencia, coherencia y liderazgo.
 
Es importante hacer una reingeniería a las carreras, planteándolas desde una perspectiva  acorde a las necesidades del mundo globalizado actual.
 
La idea es no sólo producir egresados bien preparados para ingresar al campo laboral, sino formar personas capaces de generar empleos , ser autónomos y creativos, pero sobre todo respetuosos y conscientes de su medio ambiente.
Para ello, elabore la siguiente tabla que establece nuevos objetivos:
 
ACTITUDES                      HABILIDADES                    COMPETENCIAS
 
Emprendedoras
Intelectuales
 
Capaces de correr riesgos
Medir
Dirigir
Con visión
Hacer
Tomar decisiones
 
Analizar
 
 
Sintetizar
 
Directivas
Utilitarias
Innovar
Con rumbo
Optimizar
Crear
Con  Iniciativa
Informar
Aplicar
Creativas
Replicar
Preservar
Autónomas
Mejorar
 
Con liderazgo
Trabajo en equipo
 
Básicamente, estos cambios serían a nivel general en todas las materias, pero además de cambios estructurales a las temáticas de las materias se requeriría un cambio conceptual en el que los profesores jugarían un papel muy importante.
 
3. Interacción.
 
a )  No he podido reunirme con  mi grupo, pero considero que los requerimientos de un diseño curricular son de ampliación del mapa curricular (agregando las materias señaladas antes) , adecuación (darles un nuevo enfoque a las materias)  y actualización ( para incentivar la mejora continua).  Es conveniente tener  curriculas de carreras en constante revisión para ir adaptándolas a las necesidades reales y actuales del campo laboral, de modo que los egresados de la Universidad del Valle de México salgan muy bien preparados y se distingan de los egresados de otras universidades por  sus habilidades, competencias y actitudes,  además de por su grado de conocimientos.
 
La innovación y actualización deben seguir siendo una constante para la UVM en todos sus aspectos tanto laboral y administrativo como docente. Pero lo más importante es mantener una planta de docentes capaces, motivados y comprometidos con el modelo educativo que se plantee. Ellos  son una parte sumamente importante en esta  tarea de reingeniería  y de ellos depende en gran medida el éxito o el fracaso  del rediseño, pero si no están motivados y si no sienten su labor justamente evaluada tanto por las autoridades como por los alumnos es muy probable que el cambio no rinda los frutos esperados.
 
b )   Los tres aspectos estructurales que  considero importante tomar en cuenta en el diseño curricular de la universidad  son: 1 ) Ampliar el campo curricular con materias formativas de tipo gerencial ya mencionadas antes. 2) Equilibrar el manejo de materias informativas ( de contenidos)  con  talleres o prácticas de tipo formativo ( para darle aplicabilidad a la mayor parte de la información obtenida). 3) Tratar de dar un enfoque multidisciplinario al planteamiento de la información para la solución de problemas.
 
Desde mi punto de vista lo importante es estar consciente de la necesidad de mantenerse actual,  buscando innovarse para poder llenar las expectativas de los estudiantes y padres de familia que depositan la confianza en  tener un mejor futuro gracias a lo aprendido en la UVM.